miércoles, 25 de febrero de 2009
¡CUÁNTA INSPIRACIÓN!
¿Hasta ahí vamos? Muy bien. Hace algunos días, escuché en la radio un tema cuya melodía inmediatamente me sonó muy familiar, y por un momento pensé que se trataba del cover de aquella canción. El tema de marras se llama "Carnaval de Fantasmas", del álbum de igual título, perteneciente a 7 Delfines y editado a fines de 2008. Reconozco que no tenía la más pálida idea de su existencia, como tampoco sé si Richard Coleman, líder de esta banda argentina, sabe que hay una composición de 40 años con un tremendo parecido a la suya. Hela aquí:
Arriesgo una teoría: no quiero ser mal pensado, este muchacho se durmió escuchando el CD de Crimson. El resto lo hizo su subconsciente. Y arriesgo un consejo: si Ud. es compositor, no se duerma escuchando discos ajenos.
SERÁ SIN DUDAS "EL REGRESO".

Vuelve Faith No More. Para mí, nunca se fueron. Y si pudiera transmitirle un pedido a Mike Patton, y lo haré como sea, aunque sea un mensaje en su página o lo que fuese, le pediría que no dejen de reconsiderar su relación con Jim Martin. Y que si volvió la onda con Mike Bordin, "el que lo empezó todo" cuando decidieron separarse, en buena hora que se aprecien nuevamente. Tardé varios años en reponerme de aquel Obras de principios de los 90's y me gustaría volver a experimentar algo parecido.
lunes, 23 de febrero de 2009
POBREZA INTELECTUAL.
Me metí el sábado en el foro en castellano, repasé algunas notas sobre lo mal que está la voz de Ian Gillan en los últimos meses, cosa que no me sorprende en lo más mínimo, sacaron su última placa en 2005 y desde entonces casi no han parado de hacer presentaciones y los muchachos ya no tienen 20-30 años.
Encontré a mucho participante indignado también por la calidad periodística de un tal Bebe Contenpomi, quien como, digamos un 90% por ciento de la audiencia roquera vernácula no tiene demasiados conocimientos sobre bandas de rock duro, heavy y ya no hablemos de las mil y una vertientes que tiene el género actualmente. Ser un ignorante no es un error, el error está en no asumirlo, primero, y en no informarse debidamente, después.
Y le llegó luego el turno al programa en cable “La Viola”, conducido por el citado periodista, en el cual sucedió una curiosa cuan breve entrevista a Germán Daffunchio, digo curiosa por cuanto tanto él como su interlocutor mostraron un total desconocimiento, cuando no desprecio sobre la historia de Deep Purple y el músico hasta se permitió hacer una broma poco atinada sobre la actualidad del grupo. Nos causó bastante gracia a algunos de los que estuvimos ayer en el Luna. Todos los comentarios acerca del líder de Las Pelotas más o menos iban en torno a que “si Daffunchio intentara tocar algún solo de los que toca S. Morse, al rato debería pedir por un traumatólogo para que le desenrosque los dedos”. Creo que está en todo su derecho a no gustarle nada de Deep Purple, pero remarco lo del desconocimiento dado que yo estuve observando los 40 minutos de transmisión por Internet y les puedo asegurar que pasó de todo. De todo lo que no debería pasar en un espectáculo de jerarquía internacional. Cortes en el sonido, el amplificador de la guitarra dejó de funcionar en el segundo tema, monitores que enmudecieron, los músicos pararon de tocar y pidieron disculpas por lo que estaba ocurriendo y de no haber sido por la cancha de Don Airey para manejar este tipo de situaciones la cosa bien pudo llegar a írsele de las manos a la organización. Dicho sea de paso, me mató esa versión bien improvisada y con tinte varieté de “Singing in the rain”. Un amigo me recordaba, “¿te imaginás si hubiera estado Blackmore aquí?” “¡les hubiera prendido fuego el escenario!” En contraste con lo que seguramente hubiese hecho The Man in Black, Steve Morse demostró tener una paciencia de titanio, volvió como a los diez minutos y se sumó a la zapada con el tecladista, eso a primera vista, ya que en realidad estaba haciendo una nueva prueba de sonido in situ, y tratando de poner la mejor cara ante la más absoluta inoperancia de los técnicos locales. “¡Bienvenidos al tercer mundo!”, comentaba otro más ayer en el foro.
Retomando un poquito el tema relación prensa musical argentina-Purple, muchachos, en la época de la “Pelo” estaba bien tamaña ignorancia supìna, era comprensible desde el momento en que los gustos musicales de quienes componían aquel legendario mamarracho no iban más allá de los Beatles y ocasionalmente alguna banda que llegó para alimentar su esnobismo. Y que, desde luego, los separaban años luz de cualquier movida que tuviese que ver con el hard rock o similar. Fíjense que ya no les hablo de heavy metal y posteriores. Siempre, al igual que el mentado Daffunchio, tuvieron menos metal que una cinta aisladora. Y recurrentemente mostrando cierta animosidad en contra de Deep Purple a lo largo de los años, me consta. Esto habla de la escasa, escasísima cultura musical que tiene nuestro pueblo. Incluyendo a los artistas.
Ahora, qué diferente resultó todo anoche. A sabiendas del antecedente cordobés, muchos con los que hablé llegaron ciertamente pesimistas sobre lo que podría resultar. ¿Qué ocurrió finalmente? Que todo había vuelto a sus cauces.
Debo resaltar que pareció un show armado a mi medida, si bien la guitarra de Morse sonó con menos volumen en la primera mitad, luego el tema se corrigió y en contraposición, los teclados y fundamentalmente el órgano Hammond de Don Airey sonaron como los motores de un cohete espacial. Todo lo demás muy normal, salvo, claro, la incómoda circunstancia vivida en la víspera, que perfectamente nos podríamos haber ahorrado todos.
lunes, 9 de febrero de 2009
NO TE PUEDO CREER.

Para ser justo, debo reconocer que un par de veces en 50 años se han equivocado, también. Pero no mucho más que eso.

Y a usted, Don Roberto, que sea la última vez. Y si no quiere volver con Led Zeppelin reload, no hay problemas. Ya sabe que con usted siempre está todo bien.
domingo, 8 de febrero de 2009
LO BUENO, SI BREVE...
Debo decirte algo
Si exigís la libertad
Que decís te pertenece
Probá que te la merecés
Ayudanos a cuidarla
O ser libre solo serán
Palabras y nada más.
Steve Walsh, 1974
domingo, 1 de febrero de 2009
CADA VEZ MENOS PUNTOS DE VISTA.

Este caso no es ni más ni menos que la continuación de lo que ya hemos observado con otros protagonistas en el pasado reciente: Jorge Lanata, Víctor Hugo Morales, Pepe Eliaschev, Alfredo Leuco, sin contar a otros a los que ya se les advertido elípticamente que están próximos a seguir por el mismo camino.
En cualquier sociedad, la prensa libre no es la concesión gratuita del poder de turno. Es un derecho tan básico que tenemos todos y que muchas veces, por distintas razones, no tenemos en cuenta. Mi reflexión final es: ¿Y si probamos con la democracia? No vaya a ser cosa de que tarde o temprano terminemos todos cantando como Rita Coolidge, "Estamos todos solos".